En esta sección encontrará los tutoriales básicos acerca del uso del geoportal tanto a nivel del Visor Cartográfico y sus herramientas asociadas, como de la conexión a los servicios Web geográficos o geoservicios.
Además, en esta sección se han puesto a disposición una serie de presentaciones efectuadas en diversas actividades de capacitación y fortalecimiento de capacidades a nivel interinstitucional, que ha organizado el Instituto Geográfico Nacional durante el segundo semestre del año 2016. Sobre normativa técnica de información geográfica, línea base de información geoespacial que se publica a nivel del geoportal del SNIT, así como sobre los principales proyectos que desarrolla el IGN.
Este video muestra un recorrido sobre las diferentes secciones y herramientas disponibles en la página del SNIT.
En este video se explica la creación y edición de proyectos. Opción disponible para usuarios registrados
En este vídeo se puede ver cuáles son los pasos para conectar QGIS y ArcGIS con el SNIT
Video con el uso de las herramientas de dibujo de capas disponible en el visor de un proyecto. Opción disponible para usuarios registrados.
Video sobre el uso de la herramienta de conversión de coordenadas
Video sobre la herramienta de conversión avanzada de coordenadas, para cuando se desea convetir más de un par de coordenadas a la vez.
Video explicativo del uso de las herramientas de impresión de un proyecto, opción disponible para usuarios registrados en el SNIT
En este video se puede ver los diferentes accesos a la información del SNIT
En este video se detalla como previsualizar capas en el SNIT
Video sobre el uso de las herramientas del visor (aunque no sea usuario registrado) como: centrar en una ubicación, medir distancias, medir áreas, zoom a una zona, zoom out desde una zona, marcar pin, consulta de información en un punto, transparencias en la sección de capas y de capas fundamentales, las opciones de cambiar los mapas base).
En este video se carga un archivo WKT para crear la transformación entre ambos sistemas y es aplicable a la proyección de datos vectoriales o raster.
En este video se cargan los parámetros de transformación Bursa-Wolf en la época de referencia 2014.59 para la transformación entre ambos sistemas y es aplicable a la re-proyección de datos vectoriales o ráster
Explicación sobre el uso de la barra de búsqueda en el visor principal
En este vídeo se puede ver cuáles son los pasos para conectar QGIS con el SNIT
En este vídeo se puede ver cuáles son los pasos para conectar ArcGIS PRO con el SNIT
Uso del gestor de IDECORI para el perfil del secretario de la entidad
Este video contiene todo lo referente a la sección de Banco Nacional de Imágenes que pertenece a la sección Geoportal IGN.
Este video contiene lo referente a la sección de Cartografía Base que pertenece al menú de Geoportal IGN.
Este video contiene todo lo referente a las secciones de Mapas Escolares y Límites y Espacio Marítimos que pertenecen al menú Geoportal IGN.
Este video contiene lo referente al nuevo editor de Metadatos, el cual ha sido habilitado por el Instituto Geográfico Nacional (IGN), en el geoportal del SNIT en enero del año 2023.
Este video explica los pasos para importar archivos en formato KMZ-KML a Google Earth, Google Maps y ArcGis Earth.
Este manual realiza un recorrido sobre las herramientas del Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT) en donde se implementó el CR-SIRGAS/CRTM05.
Este manual realiza un recorrido sobre la sección Biblioteca, la cual se compone de:
1. Normativa
2. Avisos
3. División Territorial Administrativa
4. Repositorio de Documentos Especializados
La herramienta Caster permite realizar el proceso de corrección diferencial en tiempo real para observaciones GNSS mediante la aplicación de NTRIP (Networked Transport of RTCM).
Geoserver es un servidor de datos espaciales de código abierto, desarrollado en Java, el cual permite a los usuarios compartir y editar datos de tipo geoespacial. Este es un recorrido sobre el uso del servidor de capas Geoserver.
Este video explica los pasos a seguir para crear conexiones a los Servicios OGC publicados en el SNIT hasta Global Mapper.
En esta sección encontrará algunas de las preguntas que con mayor frecuencia hemos recibido de los usuarios del geoportal del Sistema Nacional de Información Territorial durante el tiempo que hemos estado a cargo de la administración.
Los enlaces que se indican usualmente en el metadato de cada temática o capa corresponden a un enlace de servicio WEB, no a una página o dirección de descarga. Se requiere un aplicativo compatible con estándares WMS o WFS para acceder a la información.
Ir al índiceAlgunos proveedores de servicios WEB de mapas disponen de cuotas o máximos de descarga permitido para un usuario en relación a su dirección IP. Debe contactar al encargado de proveer la capa de información e indicar que no dispone de acceso para valorar si es factible autorizar la descarga desde su dirección IP.
Ir al índiceA la fecha no es necesario autenticarse en el sistema, existen algunas facilidades o beneficios que se ofrecen al usuario autenticado, sin embargo estas facilidades son meramente mejoras en la experiencia del usuario, no en el nivel de información al que puede acceder.
Ir al índiceEs posible descargar información mediante el servicio WFS, el mismo permite visualizar los datos y exportarlos a otros formatos comunes como ShapeFile o DXF. La cantidad de información que pueda descargar dependerá de la naturaleza de la capa y restricciones del proveedor del servicio.
Ir al índiceLa cartografía base dispuesta en el SNIT es la de mejor precisión disponible, la información no se simplifica para subirse al SNIT. Otras entidades que no ofrecen cartografía base (municipios, ministerios, etc.), pueden tener políticas distintas sobre el nivel de información que se dispone al público.
Ir al índiceLa cartografía base es cartografía oficial y cada entidad que publica información es el ente competente sobre cada temática. Es responsabilidad del usuario conocer los requisitos a cumplir en cada una de las entidades según el tipo de trámite que deba realizar.
Ir al índiceLos servicios WFS permiten el acceso a la geometría de los datos, por lo cual, dependiendo de la complejidad y tamaño de la capa debe considerarse limitar la visualización/descarga a una región particular. Las capas muy grandes como curvas de nivel o vialidad no pueden ser accedidas para la totalidad del territorio.
Ir al índiceTanto para las escalas 1:5000 como 1:1000 existen zonas donde no existe cobertura, siendo la ortofoto de escala 1:5000 la que cubre el mayor porcentaje del país. Se recomienda acceder a la capa denominada índice (5000 o 1000 dependiendo de la escala), la cual indica en color verde los sectores donde existe insumo cartográfico.
Ir al índiceSe puede utilizar cualquier programa de SIG compatible con estándares OGC (WMS, WFS, CSW), los cuales pueden ser de código abierto como: Quantum GIS, GvSIG, KOSMO, uDIG, openJump. O de tipo propietario (bajo licencia) como: ArcGIS, MapInfo, Manifold, GeoMedia, Global Mapper, AutoCad Map. Existen otros programas tanto en código abierto como propietarios.
Ir al índiceExisten varias opciones en código abierto sin costo y también soluciones bajo licencia compatibles con los estándares implementados en el SNIT. Queda abierto al criterio del usuario o institución elegir las herramientas que considere mas convenientes de acuerdo la naturaleza de sus labores.
Ir al índiceEl SNIT consiste de una red de participantes, cada institución publica sus capas con recursos propios, es posible que la entidad responsable de publicar las capas de su interés esté experimentando dificultades técnicas o haya realizado cambios en los enlaces de servicio. Debe contactar a la entidad encargada de la capa para tener mayor información.
Ir al índiceAlgunos servicios WMS ofrecen diferentes versiones del estándar, se recomienda seleccionar la versión 1.1.1 de WMS al configurar el enlace de servicio en el ArcCatalog.
Ir al índice